● El proyecto ha sido presentado por la Fundación Labayru y los Grupos Etniker Euskalerria. Junto a ellos han estado presentes, el presidente de Petronor como empresa patrocinadora de la digitalización; y el Diputado General de Bizkaia, ya que tanto el Gobierno Vasco como la Diputación Foral de Bizkaia han sido instituciones mecenas de la investigación.
● Este proyecto sobre la vida tradicional y costumbres de Euskal Herria ha dado como fruto un total de 8 libros temáticos: cerca de 8.000 páginas y 2.000 imágenes. Todo ello ha sido posible gracias a la labor de más de 100 investigadores.
Esta mañana se ha presentado la web del Atlas Etnográfico de Vasconia ante el mural de Daniel Zuloaga en el Itsasmuseum: atlasetnografico.labayru.eus. Se han digitalizado los ocho volúmenes que componen la obra, que ahora están disponibles para cualquier tipo de usuario.
En la presentación han participado el Diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria; el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra; el vicepresidente de los Grupos Etniker Euskalerria, Francisco Javier Zubiaur; y la directora de la Fundación Labayru, Igone Etxebarria.
El Atlas Etnográfico de Vasconia es un estudio sobre la cultura y el pueblo vasco que trata diferentes ámbitos de la vida cotidiana en ocho tomos. El contenido completo de la investigación se ha recogido en una página web para que toda la información esté accesible para todo aquel que quiera consultarla. Esta obra permitirá conocer mejor el patrimonio cultural vasco.
4 décadas de investigación en la red
El Atlas Etnográfico de Vasconia se ha ido publicando en formato impreso. Ahora, mediante un acuerdo de colaboración entre la Fundación Labayru y Petronor, se han digitalizado los ocho volúmenes para disponer del contenido completo y facilitar así las consultas sobre los temas tratados, en la siguiente web: atlasetnografico.labayru.eus.
Aunque el texto íntegro está en castellano, las introducciones de los capítulos y secciones más importantes se han traducido a tres idiomas: inglés, francés y euskera.
La digitalización del proyecto responde a cuatro grandes objetivos:
• Convertirse en un fondo de referencia del patrimonio cultural de Euskal
Herria.
• Facilitar la transmisión de dicho patrimonio de modo divulgativo.
• Servir de portal para la difusión y consulta de los modos de vida
tradicionales.
• Y, por último, dar a conocer nuestra identidad y nuestra cultura.
El proyecto iniciado por don José Miguel de Barandiaran en el siglo XX vigente en 2022
El Atlas Etnográfico de Vasconia es una investigación iniciada por don José Miguel de Barandiaran, y llevada a cabo por los Grupos Etniker Álava, Bizkaia, Gipuzkoa, Iparralde y Navarra. Su objetivo ha sido estudiar la vida tradicional del siglo XX para transmitirla y ponerla al alcance de toda la sociedad.
Esta investigación se inició a principios de la década de 1970. Concienciados por el cambio radical generado por la industrialización, este proyecto nació con el fin de dejar constancia de los modos de vida tradicionales y su evolución durante el siglo XX. Desde entonces más de 100 investigadores han participado en este estudio, que ha dado como fruto una colección de 8 libros temáticos (cerca de 8.000 páginas y 2.000 imágenes).
El Atlas Etnográfico de Vasconia ha investigado ocho temas: La Alimentación doméstica (1990, 2ª ed. 1999), Juegos infantiles (1993, 2ª ed. 2005), Ritos funerarios (1995), Ritos del nacimiento al matrimonio (1998), Ganadería y pastoreo (2000), Medicina popular (2004), Casa y familia (2011), y Agricultura (2018).
Una prolífica colección de ocho tomos sobre la vida tradicional
• Alimentación doméstica: Se aborda en este tomo la alimentación doméstica en el contexto de la familia, la casa, los aspectos rituales, las celebraciones y los modos de vida. En síntesis, la alimentación tradicional en el contexto familiar y las transformaciones operadas durante el siglo XX en el régimen alimentario doméstico.
• Juegos infantiles: Se describen más de ochocientos juegos de niños que se han practicado en el territorio a lo largo del siglo XX, muchos de ellos transmitidos durante generaciones. También se constatan los cambios operados a raíz de la difusión de la televisión, los videojuegos, etc.
• Ritos funerarios: Este tomo analiza los ritos funerarios domésticos: los presagios de muerte, las atenciones al agonizante, los preparativos y ritos mientras el cadáver permanece en la casa. Después se describen los acontecimientos posteriores al óbito (las exequias, el funeral, el duelo, el luto…
• Ritos del nacimiento al matrimonio: Esta obra abarca tres grandes apartados de los ritos de la vida:
o El nacimiento y la infancia: se describen las creencias infantiles sobre la procedencia de los niños, el parto, la lactancia, el bautismo, los juegos infantiles, y la etapa escolar.
o La juventud: el inicio de las relaciones amorosas, romerías y fiestas patronales, lugares de encuentro, el servicio militar…
o El matrimonio: el noviazgo y las relaciones prematrimoniales, el compromiso, el arreo y la dote, la boda, el banquete…
• Ganadería y pastoreo: Esta obra empieza analizando las razas, haciendo especial hincapié en las vacas y las ovejas, y la crianza tradicional de los animales, distinguiendo entre la vertiente atlántica y la mediterránea. Además, se analizan la subida con el rebaño al monte, el uso de los pastos comunales… También el ordeño, la elaboración del queso, las ferias y la vida de los pastores. Las abejas y la apicultura tienen su espacio.
• Medicina popular: La obra se inicia con la forma en que la mentalidad popular ha entendido el cuerpo y su entorno: los síntomas de las enfermedades tales como la fiebre; los remedios tradicionales para problemas de piel, articulaciones, dolores musculares y males respiratorios. Se cierra la obra con las creencias sobre el
aojamiento y sobre la religiosidad popular con costumbres en torno a ermitas y santuarios para preservar la salud y curar determinadas enfermedades.
• Casa y familia: Se abordan dos amplios temas, como son la casa y la familia, debido a que la casa no es un edificio vacío sino lleno de vida, en ella mora una familia, es decir se estudia la casa habitada. Primordialmente se describe la casa rural tradicional, dedicada al modo de vida agrícola-ganadero, sin que se excluyan las de los núcleos urbanos como las villas y las casas de pescadores.
En lo que atañe a la familia, antaño era extensa con tres generaciones compartiendo una misma casa tanto en zona rural como en urbana. La sucesión, los quehaceres cotidianos, la educación y la transmisión del patrimonio familiar también son aspectos esenciales que se han tratado.
• Agricultura: Esta investigación está centrada en la agricultura tradicional y las transformaciones que ha sufrido a partir de los últimos decenios del siglo XX: el calendario agrícola, la forma de preparar la tierra, la siembra y los cuidados que precisan los cultivos tanto para consumo animal como humano, así como su recolección y almacenamiento. Otro bloque lo conforman los árboles frutales y el cultivo del olivo y la vid.
También se han tenido en cuenta las herramientas y los aperos para trabajar la tierra, las unidades de medida, la fuerza de trabajo que incluye la mano de obra humana y animal empleadas, el carro y otros sistemas de transporte. Se aborda además la creciente mecanización.
La iniciativa ha contado con el apoyo de las instituciones y de la empresa Petronor
Desde la puesta en marcha del proyecto, el Atlas Etnográfico de Vasconia ha contado con diversas aportaciones para su financiación, principalmente desde las instituciones. El Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno de Navarra han sido los principales colaboradores. Además, se han obtenido también otras ayudas puntuales, sobre todo para la edición de los tomos (Consejo Regional de Aquitania, Fundación BBK, HAZI, Diputación Foral de Álava).
Finalmente, Petronor (2017-2019) ha apoyado la digitalización del contenido de todos los volúmenes y su difusión en la red.